Perspectivas económicas para 2025 en España

by diciembre 28, 2024

En 2025, las perspectivas económicas para España presentan un crecimiento moderado, con un crecimiento del PIB estimado en torno al 2,2%. Aunque se espera un dinamismo sostenido, los analistas advierten que el ritmo de expansión será algo más lento que en 2024. Este crecimiento se apoya en el consumo privado, respaldado por el aumento del empleo y la mejora de los salarios. Sin embargo, la inversión se mantendrá rezagada debido a factores como la incertidumbre económica global y la necesidad de ajustar el gasto público a la realidad fiscal, entre otros.

El entorno internacional también afectará las previsiones para 2025. Se prevé que economías emergentes, como India, mantendrán un gran crecimiento, mientras que Europa experimentará una expansión más moderada. España, por su parte, se beneficiará de las reformas estructurales implementadas en los últimos años, aunque el panorama sigue marcado por desafíos globales, como la inflación y las políticas monetarias del Banco Central Europeo. En cuanto a la política fiscal, el gobierno planea continuar con una estrategia de consolidación fiscal que permita reducir la deuda pública y mantener el crecimiento, a pesar de la necesidad de moderar el gasto público.

Se prevé también que el mercado laboral español seguirá experimentando mejoras, con una disminución de la tasa de desempleo, lo que favorecerá la capacidad de consumo de los hogares y a la generación de riqueza. Sin embargo, persisten incertidumbres en torno a la evolución del comercio internacional y las tensiones geopolíticas, que podrían afectar la estabilidad económica.

En conclusión, el crecimiento económico de España para 2025 será moderado pero dinámico. A pesar de los retos, se espera que factores como el empleo, las reformas estructurales y el consumo privado sean los motores del crecimiento, mientras que la inversión y las políticas monetarias globales podrían influir en las previsiones económicas. La clave estará en la capacidad del gobierno para la difícil tarea de ajustar las políticas fiscales y promover un entorno económico estable.


La Tecnología al Servicio de la Historia: Digitalizando los Archivos de la Sociedad de las Naciones

by diciembre 28, 2024

 

La Sociedad de las Naciones, establecida en 1919 por el Tratado de Versalles, fue la primera organización internacional dedicada a promover la cooperación y garantizar la paz y la seguridad mundial. Aunque se disolvió en 1946, debido a que no consiguió impedir la Segunda Guerra Mundial, y fue reemplazada por la Organización de las Naciones Unidas, su legado perdura a través de sus archivos, que contienen documentos esenciales para comprender la diplomacia multilateral de la época.

Durante años, estos archivos permanecieron en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, sede original de la Sociedad de las Naciones, con acceso limitado para investigadores. Sin embargo, la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y UNOPS emprendieron el Proyecto sobre el pleno acceso digital a los archivos de la Sociedad de las Naciones (LONTAD) para digitalizar y preservar estos documentos.

Este proyecto fue desarrollado entre 2017 y 2022, con el objetivo de digitalizar aproximadamente 15 millones de archivos, generando 250 terabytes de datos y más de 500,000 unidades de metadatos descriptivos. Además, se han implementado medidas de conservación para proteger los documentos originales.

Gracias a esta iniciativa, los archivos de la Sociedad de las Naciones están ahora disponibles por internet, facilitando el acceso a investigadores, estudiantes y al público en general. Para explorar estos archivos y profundizar en la historia de la Sociedad de las Naciones, se puede visitar la plataforma de los Archivos de las Naciones Unidas en Ginebra. Además, la Biblioteca Digital de las Naciones Unidas ofrece acceso a una amplia colección de documentos y publicaciones relacionadas.

En conclusión, este proyecto destaca la importancia de preservar y compartir la memoria histórica, permitiendo que el legado de la Sociedad de las Naciones continúe informando y educando a las generaciones presentes y futuras. Además, debemos destacar el papel de la tecnología, siendo una herramienta clave para preservar la historia.

Manías, Pánicos y Cracs: Entendiendo las Crisis Financieras desde Kindleberger y Aliber

by diciembre 27, 2024

El libro Manías, Pánicos y Cracs de Charles Kindleberger y actualizado por Robert Aliber, es un análisis profundo de las crisis financieras que han marcado la historia económica global. A través de un enfoque histórico y teórico, los autores destripan y explican los ciclos recurrentes de especulación y colapso, proporcionando lecciones cruciales para prevenir futuros desastres financieros. 

Lo primero que debemos conocer es que las crisis financieras se estructuran en cinco etapas. Se comienza con una etapa de desplazamiento, que ocurre cuando un cambio económico significativo genera expectativas de ganancias extraordinarias. Por ejemplo, las empresas puntocom en los años 90 prometían retornos elevados por ser un sector innovador. A esta le sigue la manía, cuando la especulación desenfrenada y el optimismo irracional inflan los precios de los activos, alejándolos de su valor real, lo que provoca la tercera etapa, el colapso. En esta, un evento externo, como una quiebra importante o un cambio en las tasas de interés, derrumba la confianza en el mercado, lo que lleva a la etapa de pánico, en la cual los inversores liquidan masivamente sus activos, causando caídas abruptas en los precios y amplificando la crisis. La última etapa es el crac, donde el sistema financiero finalmente se desploma, dejando paso en diversas ocasiones a la intervención de instituciones como los bancos centrales para evitar un daño mayor.

Para entender la teoría de las crisis financieras, Kindleberger hace alusión al economista Hyman Minsky, una pieza clave en el desarrollo de este libro, ya que expone y desarrolla la idea de que los períodos de estabilidad económica generan fragilidad financiera. En su modelo, los cambios en la oferta de crédito son procíclicos, fomentando un comportamiento de riesgo que se agrava en etapas de auge.

Minsky clasifica las finanzas empresariales en tres categorías: Finanzas de Cobertura. La empresa genera ingresos suficientes para cubrir intereses y deudas; Finanzas Especulativas. Los ingresos alcanzan para pagar intereses, pero no para amortizar la deuda principal; Finanzas Ponzi. La deuda se sostiene únicamente con nuevo endeudamiento o venta de activos, un modelo insostenible que suele detonar crisis.

En una etapa de desaceleración económica, las empresas tienden a desplazarse de las finanzas de cobertura hacia las especulativas y, finalmente, de estas últimas a las Ponzi, aumentando la probabilidad de un colapso, lo que se conoce como Hipótesis de Minsky.

Además, el libro ilustra su teoría con ejemplos históricos como la Tulipomanía (1636), la Compañía de los Mares del Sur y Compañía del Mississippi (1720), la Gran Depresión (1929), o la Crisis del 2008, entre otros.

Con ello, el papel del prestamista de último recurso es clave en el análisis. Los autores destacan que, aunque este puede mitigar el impacto de las crisis, también enfrenta dilemas como el riesgo moral, incentivando prácticas financieras irresponsables si se percibe como un respaldo incondicional.

Kindleberger y Aliber coinciden en que las crisis financieras no son anomalías, sino que son resultado de patrones cíclicos en los sistemas capitalistas. Estos ciclos están impulsados tanto por factores estructurales como por el comportamiento humano, incluyendo la euforia especulativa y el pánico colectivo.

Finalmente, las lecciones más importantes que obtenemos de este libro son la necesidad de regular el crédito para evitar auges excesivos, la importancia de políticas monetarias prudentes para controlar la formación de burbujas y la coordinación internacional como herramienta para mitigar crisis globales.

Libia: Desafíos Económicos y Políticos en el Norte de África

by diciembre 26, 2024

Libia, ubicada en el norte de África, es un país que, a pesar de poseer el mayor PIB per cápita entre sus vecinos regionales, enfrenta profundos desafíos estructurales y políticos que obstaculizan su desarrollo sostenible. 

El alto PIB per cápita de Libia refleja su dependencia de la exportación de petróleo, que representa su principal fuente de ingresos. Sin embargo, esta riqueza no se traduce en inversiones significativas en I+D o educación. Mientras otros países de la región, como Túnez y Egipto, intentan diversificar sus economías e invertir en procesos más complejos, Libia permanece estancada, evidenciando una falta de voluntad o capacidad para expandir su base económica. 

Desde 2010, tras la caída de Gadafi y los eventos asociados a la Primavera Árabe, no se registran datos de inversión extranjera directa, lo que refleja la persistente inestabilidad política y económica que ha desalentado la entrada de capital extranjero. Además, la balanza comercial del país sigue dependiendo casi exclusivamente del petróleo, sin un esfuerzo claro por diversificar sus exportaciones.

A pesar de su potencial económico, Libia tiene una baja inversión en áreas como la educación y el I+D, lo que limita su capacidad para generar empleo y fomentar la innovación. En comparación con países como Marruecos, que priorizan la educación, Libia no ha logrado aprovechar sus ingresos petroleros para construir un sistema educativo fuerte o incentivar la investigación. Asimismo, su sector agrícola tiene un papel marginal en la economía, reflejando una preferencia histórica por la explotación de recursos naturales en lugar de una economía más diversificada.

La política libia está profundamente marcada por la inestabilidad desde el derrocamiento de Gadafi. Según los datos analizados, Libia presenta los niveles más altos de percepción de corrupción en la región, lo que debilita la confianza en sus instituciones públicas. La falta de datos actualizados sobre gasto militar desde 2005 también apunta a problemas de transparencia y organización en sus fuerzas armadas. Además, el Índice de Terrorismo Global y los niveles de inestabilidad política sitúan a Libia como uno de los países más inseguros de la región. Este contexto político afecta negativamente tanto a la calidad de vida de la población como a la capacidad del país para atraer inversión y diversificar su economía.

Además, basándonos en la zona, Libia contrasta con países como Túnez y Marruecos, que han hecho esfuerzos considerables para diversificar sus economías y mejorar su forma de gobernar. A pesar de ser la economía más rica en su PIB per cápita, Libia muestra cómo la riqueza de recursos naturales no garantiza el desarrollo sostenible. Para cambiar esta trayectoria, necesitaría abordar sus desafíos estructurales, diversificar su economía e invertir en áreas como educación e I+D.

El futuro de Libia depende en gran medida de su capacidad para estabilizar su panorama político y aprovechar su riqueza petrolera para promover un crecimiento más inclusivo y sostenible. Sin estos cambios, el país seguirá atrapado en un ciclo de dependencia económica y crisis política, con poco impacto positivo en el bienestar de su población.


Desigualdad económica global: ¿Cómo los acontecimientos actuales influirán en el futuro económico?

by diciembre 23, 2024

 

En las últimas semanas, varios informes globales han relevado la creciente desigualdad económica mundial, un tema central en la historia económica global. Desde el control de riqueza por un pequeño grupo de familias hasta las tensiones comerciales entre grandes potencias, los factores que alimentan la brecha entre ricos y pobres parecen cada vez más conectados y complejos.

Un informe reciente de Oxfam ha revelado que solo 3.000 familias controlan el 13% del PIB global, lo que pone en evidencia la concentración de riqueza en los países más desarrollados. Sin embargo, más de la mitad de la población mundial lucha por sobrevivir con menos de 6,85 dólares al día. Esta desigualdad no es nueva, pero su magnitud parece empeorar, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cómo podemos cambiar esto?

A este panorama se suman las tensiones comerciales internacionales, especialmente entre Estados Unidos y China, que han generado enfrentamientos sobre aranceles y barreras comerciales. Aunque estas medidas se justifican como acciones para proteger las economías nacionales, su impacto va más allá de las fronteras de los países involucrados. Los aranceles afectan a las economías emergentes y en desarrollo, acentuando aún más las desigualdades globales y dificultando el acceso de muchos países a mercados internacionales.

Barómetro social de España

Además, el reciente cierre del gobierno de Estados Unidos ha puesto en riesgo el crecimiento económico global. Este parón no solo afecta a las políticas internas del país, sino que también tiene repercusiones en el sistema económico mundial, ya que Estados Unidos sigue siendo un factor clave en la economía global. Las interrupciones en la gestión pública pueden afectar a la inversión, el comercio y, en consecuencia, al bienestar de las naciones menos desarrolladas y vulnerables.


En cuanto a la reducción de la pobreza global, se ha registrado un estancamiento en los avances que se habían logrado en las últimas décadas. La pandemia y los conflictos internacionales han interrumpido algunas de las mejoras conseguidas, lo que demuestra la dificultad de los progresos en la lucha contra la pobreza. Algunos expertos advierten que la lucha por reducirla se enfrentará a obstáculos aún mayores en los próximos años, lo que podría generar una década perdida en la lucha contra la desigualdad.

LisaNews

A pesar de estos problemas, se están sentando las bases para un futuro económico más equilibrado. Los economistas sugieren que se deben implementar reformas fiscales y políticas internacionales que promuevan una distribución más equitativa de la riqueza. Sin embargo, estos cambios no serán fáciles de lograr, ya que los enfrentamientos políticos y económicos entre los países más poderosos del mundo crean un entorno complejo y difícil.

La historia económica mundial nos muestra que los desequilibrios económicos no son una novedad. Sin embargo, la complejidad de los problemas actuales están exigiendo respuestas más rápidas y eficaces para evitar que la brecha entre ricos y pobres siga ampliándose. Solo el tiempo dirá si los esfuerzos internacionales serán suficientes para crear un sistema económico global más justo y sostenible.


HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL. ROBERT C.ALLEN

by diciembre 09, 2024

 

El economista e historiador británico Robert C. Allen, destacado por sus contribuciones al análisis del desarrollo económico, nos invita a leer en su obra Historia económica mundial un análisis profundo sobre cómo se ha construido la economía global y las razones detrás de la persistente desigualdad entre países. Este libro es un viaje a través de siglos de historia económica, que conecta los grandes cambios del pasado con los retos que enfrentamos hoy.  



Allen plantea una pregunta clave que sirve como eje central de su libro: ¿por qué algunas naciones se enriquecieron mientras otras quedaron atrás? Para responderla, nos presenta una visión comparativa y detallada de los principales hitos económicos, desde los primeros asentamientos agrícolas hasta la globalización moderna.  

Uno de los temas más destacados del libro es el impacto de la Revolución Industrial, que marcó un antes y un después en el desarrollo global. Según Allen, la industrialización en países como Inglaterra y Estados Unidos no fue un evento aislado, sino el resultado de factores como la innovación tecnológica, la acumulación de capital y la creación de instituciones económicas inclusivas.  

Mientras tanto, otras regiones, como África y gran parte de Asia, quedaron al margen de este proceso. Allen explora cómo la desigualdad global se profundizó durante este periodo y cómo las diferencias en el acceso a recursos, tecnología y educación desempeñaron un papel fundamental en este proceso de divergencia económica.  


Banco Mundial
Banco Mundial

Banco Mundial


Aunque el libro enfatiza la brecha entre países ricos y pobres, también analiza ejemplos de países que lograron revertir esa situación. Japón, Corea del Sur y China se destacan como casos excepcionales de industrialización tardía, donde las decisiones políticas y la inversión en educación e innovación tecnológica fueron clave para alcanzar el desarrollo.  

Allen utiliza gráficos y datos históricos para ilustrar los procesos económicos que analiza. Por ejemplo, compara los salarios de trabajadores no especializados en distintas ciudades de Europa y América del Norte, mostrando cómo las diferencias en ingresos reflejan los avances tecnológicos y las condiciones económicas.  

Más allá de ser un análisis del pasado, Historia económica mundial también nos invita a reflexionar sobre los conflictos y problemas actuales. Allen conecta los patrones históricos con problemas actuales como la desigualdad económica, el impacto de la globalización y la sostenibilidad del desarrollo.  


Este libro no solo es una obra académica, sino una guía para entender por qué el mundo es como es hoy. En sus páginas, Allen no busca dar respuestas simples, sino que nos invita a analizar cómo las decisiones del pasado continúan afectando al presente y, probablemente, al futuro.  

Para quienes quieran comprender las raíces de los problemas económicos globales y reflexionar sobre posibles soluciones, Historia económica mundial es la lectura perfecta.  


La entrada del euro en España: Impacto económico y social

by diciembre 08, 2024

 

Imagen procedente de: https://www.vigoe.es/vigo/economia/el-tsunami-del-euro/


Tras 130 años en los que estuvo presente la peseta en nuestra economía, el 1 de enero de 2002 España adoptaba el euro como moneda oficial, junto a otros 11 países pertenecientes a la Unión Europea.

El euro permitió una mayor estabilidad monetaria, acceso a la financiación internacional más barata y un control de la inflación debido a las políticas procedentes del Banco Central Europeo. Fortaleció la economía española, eliminando los costes de conversión entre monedas y facilitando el comercio entre países. Además, promovió la inversión extranjera y un crecimiento económico sostenible, con la integración española en un amplio y estable sistema financiero.

Sin embargo, la introducción de esta moneda también propició críticas. La percepción de un aumento en los precios con el cambio de la peseta al euro, especialmente en bienes básicos y servicios, se convirtió en uno de los puntos más discutidos. 

A esto se le añade la pérdida de autonomía en la política monetaria, ya que España dejó de controlar su moneda, limitando su capacidad para devaluar la moneda para impulsar la economía si fuese necesario. 

Este cambio se vio como un arma de doble filo, ya que mientras que trajo unos tipos de interés bajos y estabilidad, también expuso a España a las crisis económicas globales, como la Crisis de 2008, en condiciones similares al resto de la eurozona.

La transición hacia la nueva moneda fue un desafío para la sociedad española, ya que tuvieron que adaptarse a un nuevo sistema de precios, salarios y transacciones. No obstante, marcó también un gran paso hacia la modernización de la economía española y se consolidó como actor clave en el mercado europeo.

Hoy, más de dos décadas después, el euro sigue siendo un pilar fundamental de estabilidad y crecimiento para España, aunque siga el debate sobre su impacto inicial y la autonomía monetaria.


Bitcoin en 2024: ¿Es realmente seguro o solo una apuesta arriesgada?

by diciembre 07, 2024

 



¿Es Bitcoin realmente seguro o solo un experimento en el camino hacia una economía digital descentralizada?

Bitcoin, la criptomoneda pionera, continúa dominando el mercado financiero digital en 2024. Con su cotización actual de los 99.300 dólares y un alto crecimiento en los últimos meses, es visto como una alternativa del sistema financiero tradicional y una herramienta para aquellas regiones con acceso limitado a servicios bancarios. Sin embargo, detrás de sus avances tecnológicos y su popularidad, la pregunta sigue siendo: ¿Es realmente seguro invertir en Bitcoin o confiar en él como reserva de valor?

La tecnología blockchain, que sustenta Bitcoin, es una red descentralizada que garantiza la trasparencia y dificulta la manipulación de datos. Esto la hace mucho más segura que otros bancos centralizados. No obstante, la seguridad de Bitcoin ha conllevado a una rápida adopción por parte de las grandes instituciones financieras y los fondos respaldados por criptomonedas, como el BlackRock, parecen fortalecer su credibilidad como activo confiable. 

La principal amenaza para Bitcoin radica en su volatilidad. A pesar de sus drásticos cambios en este 2024, su valor experimentó grandes fluctuaciones, cayendo por debajo de los 93.000 dólares en diciembre, lo que resultó enormes pérdidas millonarias para los inversores. ¿Qué pasaría si los grandes inversores institucionales deciden retirar sus participaciones? Este nivel de dependencia podría crear una burbuja insostenible. 

El marco regulatorio, es otra preocupación importante. Mientras que algunos países como Australia, buscan regular la criptomoneda para prevenir el blanqueo de dinero, estas medidas también podrían limitar su adopción masiva. 

Aunque Blockchain es imposible de hackear, los puntos débiles suelen surgir en los intercambios o carteras digitales. Según un análisis de la BBC, la pérdida de las claves privadas y los ataques a ciertas plataformas son riesgos para los usuarios promedios. Además, la falta de garantías legales significa que los fondos robados son difícilmente recuperables. 

Bitcoin ofrece un nivel de seguridad tecnológico impresionante, pero las incertidumbres y los riesgos siguen siendo factores que plantean dudas sobre su fiabilidad a largo plazo. Si bien podría ser una herramienta valiosa pero todavía requiere de muchos avances en protección y estabilidad económica.


Finlandia: Liderazgo Global a Través de la Resiliencia e Innovación

by diciembre 05, 2024

 



¿Qué factores transformaron a Finlandia en un referente de superación y avance, posicionándola como líder global en tecnología y sostenibilidad?

Finlandia es conocida por sus auroras boreales, países impresionantes y la tranquilidad de su entorno nórdico. Sin embargo, es mucho más que un destino turístico; ha pasado por una transformación profunda en lo económico, político y social, convirtiéndose en un ejemplo mundial de fortaleza, innovación y bienestar. 

¿Cómo logró un país con una economía agraria convertirse en líder mundial en tecnología y sostenibilidad? La respuesta está en su capacidad para enfrentarse a las diferentes situaciones. A principios del siglo XX, Finlandia dependía casi exclusivamente de la agricultura y la silvicultura. Sin embargo, su independencia en 1917 marcó el inicio de un cambio profundo.  

Tras la Segunda Guerra Mundial, las reparaciones impuestas por la Unión Soviética impulsaron una rápida industrialización en sectores como la maquinaria. Más adelante, Finlandia tomó una serie de decisiones como la inversión en educación, investigación y desarrollo. Este enfoque transformó su economía, convirtiéndola en un referente de innovación tecnológica y desarrollo sostenible.  

La historia de Finlandia también está marcada por su lucha para mantener la soberanía. Durante la Segunda Guerra Mundial, enfrentó dos conflictos:

- La Guerra de Invierno (1939-1940), enfrentó a la URSS con una resistencia impresionante, aunque perdió muchos territorios. 

- La Guerra de Continuación (1941-1944), aliada temporalmente con Alemania, intentó recuperar las tierras perdidas, pero al final del conflicto tuvo que ceder aún más territorios.


Tras las guerras, Finlandia aprendió a equilibrar su posición en el mundo a través de la diplomacia. Durante la Guerra Fría, su neutralidad quedó establecida mediante el Acuerdo de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua (1948), que le permitió mantener relaciones tanto con la Unión Soviética como con Europa Occidental.  

Desde su independencia, Finlandia ha desarrollado una democracia sólida. A pesar de la Guerra Civil de 1918, el país logró estabilizarse políticamente y fue uno de los primeros países en garantizar derechos para las mujeres. En 1906, permitió que votaran y ocuparan cargos públicos, marcando un hito en la igualdad de género. En la actualidad, Finlandia sigue liderando en políticas sostenibles y digitales, enfrentando con éxito desafíos como el cambio climático y la desigualdad social. 

Finlandia es un ejemplo de cómo las dificultades pueden convertirse en grandes transformaciones exitosas. Su evolución, de una economía basada en la agricultura a un referente mundial en tecnología y sostenibilidad, es una fuente de inspiración para otras naciones. A lo largo de sus historia, ha demostrado que con capacidad de recuperación e inversión en educación, es posible construir un futuro, incluso en los momentos más difíciles.


Con la tecnología de Blogger.